top of page

Evolución Pokemon

  • Foto del escritor: Oskar Sanchez
    Oskar Sanchez
  • 14 nov 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 15 nov 2020

El universo Pokémon ha formado parte de la infancia, adolescencia y juventud de muchas generaciones de personas desde que comenzó en 1996. Esta saga está cargada de numerosos recuerdos que invaden de nostalgia a los mas mayores y crean un mundo de posibilidades para los nuevos jugadores que se van incorporando con el paso de los años. Hay que admitir que, como todo, tiene sus partes positivas y sus partes negativas, pero ¿para que centrarnos en lo negativo? En este blog voy a hacer una recopilación, desde la primera generación hasta la octava, de todos los puntos fuertes que nos ha aportado cada generación con sus diferentes juegos.


1º generación:

La generación con la que todo nació. Marcó todo el camino que se iba a recorrer, y sin saberlo lo hicieron muy largo. Un estilo sencillo y simple que hacía brillar el juego, que se basaba en la fuerza del poder de la evolución de la tecnología. Esta generación introdujo criaturas que podías guardar en un bolsillo y te permitía hacer viajes más allá de tu imaginación. Como buen punto de partida, estos juegos reavivan la nostalgia en nosotros, y nos hace darnos cuenta de que, a parte de introducir Pokémon en nuestra vida, iba a dejar un legado del cual vamos a ver a partir de ahora.


2º generación:

Esta generación, a primera vista, no aportó conceptos considerados revolucionarios ni nada por el estilo, sino que estableció una conexión entre el primer juego y el anterior. Al ser algo totalmente nuevo, se vio enfrentada contra el concepto de nostalgia y el rechazo al cambio que sufrimos todos. Sin embargo, esta generación nos ayudó a comprender lo que suponía entender el concepto de regiones. En el primer juego solo existía una región, Kanto, y el concepto de empezar una aventura en un lugar completamente diferente y que además se pudiese volver a la primera región que se visitó fue un paso enorme para Pokémon. Se esmeraron por crear una historia para cada rincón de las regiones, las cuales hacían diferente este RPG de otros, ciudades vivas y únicas.


3º generación:

Esta generación, la cual fue mi debut en la saga, resaltaba debido a su evolución en cuanto a lo que combates se refería; naturalezas que favorecían algún aspecto característico del Pokémon como su velocidad, su ataque, su ataque especial… Habilidades que potenciaban movimientos, se defendían de problemas de estado… Los combates dobles, algo que no cabía en la cabeza debido a la costumbre de solo ver un sprite en pantalla.


Pero algo que resultó revolucionario para los combates fue el Frente Batalla, un complejo de diferentes edificios que permitían enfrentarse a diferentes pruebas con entrenadores de alto nivel, que te conducirían hasta llegar a los llamados Ases del Frente, entrenadores experimentados que te lo pondrían difícil para conseguir el reconocimiento que tanto ansiabas. Días de entrenamientos y de elaboración de estrategias que aportaban una experiencia vivaz y excitante.



Además, se introdujeron el concepto de Concursos Pokémon, una exhibición de movimientos y encantos que permitían salir de la monotonía de los enfrentamientos por combates. La recompensa de las cintas y la elaboración de los Pokecubos para poder definir si tu Pokémon era bello, ingenioso, carismático, duro o dulce.




4º generación:

Esta generación asentó las bases del comienzo del Universo Pokémon, introduciendo nuevos legendarios que formarían parte de un todo: el tiempo, el espacio, el vacío y la deidad. Creando un folclore cultural muy contrastado y que sería característico en la saga y dotando a los Pokémon ya existentes un rol más definido dentro de lo que antes era su limitado mundo.


Los nuevos legendarios fueron introduciéndose a través de eventos que, sin lugar a duda, recordaban perfectamente a los ya vividos en generaciones anteriores. Estos eventos estaban disponibles para todo el mundo gracias a la conexión Wifi, la cual seria crucial para continuar con el desarrollo de los videojuegos.


Gracias al Wifi también pudimos disfrutar de la GTS, la red que permitía la conexión entre diferentes dispositivos sin la necesidad de un Cable Link. Esto evolucionó la faceta de los combates competitivos, alcanzando su madurez a través de internet. Esta faceta lograría hacer nacer el concepto más importante de esta generación: la división físico/especial.

Esta división permitía hacer contraste entre los movimientos de contacto y los movimientos a distancia. Esto era muy importante teniendo en cuenta que había tipos cuyos movimientos eran todos físicos, como el fantasma, y otros que todos eran especiales, como el dragón. La cuarta generación cambió esto, creando multitud de nuevos movimientos y favoreciendo a Pokémon que salían mal parados debido a la no existencia de esta división.



5º generación:

Seguramente la generación más odiada entre los fans de Pokémon. Muy pocos llegaron a sentirse conformes con los que estaba llegando. Aún así, conserva cosas interesantes y muy potentes, como fue el salir de las regiones basadas en Japón a otras que estuviesen basadas en otros puntos del mundo: New York, Francia, Hawái e Inglaterra.



Podemos afirmar que el punto fuerte de la quinta generación fue, ni más ni menos, que su historia y narrativa. Es la primera vez en la saga que se le dio tanta importancia al hecho de contar historias, desarrollarlas y desarrollar los propios personajes, los cuales tenían un propósito que iba más allá del de ganar combates, apoderarse del mundo o salvarlo. En esto podemos ver como la filosofía se divide en dos: los ideales y la verdad. Dos contrapartes que se ven enfrentadas como el Yin y el Yan (de ahí el nombre de los juegos, Blanco y Negro). Existe una narrativa que se va a ver reflejada a partir de ahora en el resto de los juegos, pero lo más sorprendente es como se tocan aspectos esenciales de los juegos que hasta ahora no se habían planteado: el hecho de combatir y capturar criaturas que, en principio, deben ser tus compañeros cuando los estás tratando como máquinas de guerra para alcanzar la gloria. Esto fue un punto de inflexión en toda la saga.




6º generación:

La sexta generación ha sido muy criticada desde su lanzamiento, debido a que fue, quizás, la introducción de numerosos conceptos revolucionarios para lo que era el juego en sí, y que no fueron bien recibidos por una parte del fandom, mientras que otra los recibió con los brazos abiertos.

Por enumerar algunos: la introducción del tipo Hada como medida de regular la tabla de tipo y añadirle más dificultades al tipo Dragón, el tipo más resistente según la tabla. La caracterización de personajes; cambiar el peinado, el color del pelo y de los ojos, de las tonalidades de piel y diferentes prendas de ropa y complementos. El Pokerecreo, que acerca más el concepto de cría y cariño hacía los Pokémon ofreciendo una experiencia que se puede comparar con los videojuegos de Nintendogs para Nintendo DS. La Megaevolución, el nuevo concepto que superaba los límites de la jugabilidad dentro de los combates InGame y competitivos, y que en las siguientes generaciones se plasmaría con los Movimientos Z y el fenómeno Dinamax y Gigamax.






Estos cambios ya mencionados llegaron para quedarse. Sin embargo, quedan eclipsados por un factor que no se le suele dar la importancia que se merece: el paso del 2D al 3D. En esta generación crearon modelos 3D de cero de todos los Pokémon existentes hasta ese momento, y de los nuevos que iban a sacar para esta generación. Los sprites eran algo característico de Pokémon hasta ese momento, y la incertidumbre de si iban a funcionar los modelados 3D estaba aún en el aire. Un territorio desconocido para la saga en sí, necesario para reflejar el progreso en la investigación y desarrollo de videojuegos que hoy en día consideramos completamente natural. El resultado fue inmejorable, proporcionándonos diferentes escenarios, mas puntos de vista, poder movernos en dirección diagonal… El 3D favoreció en todos los sentidos a la saga.





7ª generación:

Esta generación cambió el eje tradicional de la saga, pasando de Gimnasios situados en diferentes puntos de una región a un archipiélago de islas donde debías de superar diferentes pruebas establecida por los capitanes de estas para poder acceder al combate final contra el Kahuna de la isla, la sustitución a ser líder de gimnasio.

Pero lo más interesante de esta fueron sus formas regionales. Una experiencia magnífica que plasma perfectamente la realidad del mundo tangible al videojuego. Los animales en ciertos puntos de la historia han tenido que adaptarse cuando han cambiado de zona o se han visto amenazados por los cambios atmosféricos o los depredadores. De esta manera, tanto su fisionomía como características sufren una adaptación que les facilita más la vida y se van reflejando en la descendencia. Este fenómeno es lo que ocurre con las formas Alola, los Pokémon sufren un cambio físico notorio además de una variación en su tipo elemental y/o secundario, lo cuál está justificado por los factores mencionados anteriormente. Enriquecen a cultura de la región y tiene una pinta de que va a ser un cambio que ha llegado para quedarse, como se ve que se ha repetido en la octava generación.




8ª generación:

Una generación llena de luces y sombras, resultando totalmente decepcionantes para unos, una nueva puerta para otros. Sin embargo, goza de diferentes puntos brillantes dentro de este maravilloso multiverso que forma Pokémon.

El concepto de “mundo abierto” goza de una nueva perspectiva para estos videojuegos, ya que el mapa no está tan limitado a las rutas y ciudades como ya hemos podido comprobar en anteriores sagas. El “Área Silvestre” es lo que ayuda a definir este concepto, debido a que gozas de un mapa con diferentes zonas, climas, relieves y Pokémon para completar tu colección. A la hora de ejecutarlo en el juego resultó algo decepcionante debido a su poco protagonismo en el juego, además de si se consigue combinar con lugares de interés con las clásicas rutas podremos llamarlo como algo revolucionario.


Otro concepto aún más brillante que resaltó en esta generación fueron sus Gimnasios. Las típicas pruebas que se establecían estaban aún más elaboradas de lo que podía llegar a esperarse después de ver el panorama en las sagas anteriores. Es una experiencia muy inmersiva debido también al concepto de “Estadio de Fútbol”, donde todos visten los colores de los tipos correspondientes, el campo de batalla con césped y suficientemente amplio para la función Dinamax y Gigamax, el público con rol de afición impresionante… Y el líder llegando a ese estado de frenesí cuando ya se encuentra contra la pared. En Galar los combates son un deporte y se vive de esa manera.





Como bien dije al principio de este blog, el legado de Pokémon es inmenso. Seguramente con los años se irán desarrollando más facetas y nuevas mejoras, que conseguirán hacer la experiencia aún más realista. El nacimiento de esta historia nos ha reunido a todos los entrenadores Pokémon del mundo.

(Blog número 3)

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
REFLEXIÓN: 21 fotografías

En lo más personal, este reto a fortalecido un aprendizaje que de verdad necesitaba. Muchas veces nos infravaloramos a nosotros mismos...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por LetraT. Creada con Wix.com

bottom of page