top of page

¿La inteligencia es creativa?

  • Foto del escritor: Oskar Sanchez
    Oskar Sanchez
  • 14 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 nov 2020

La creatividad llega a ser, según la opinión más mundana, una aptitud de las personas a los que unos propios privilegiados pueden llegar a acceder ya sea desde el momento en el que se nace o se desarrolle con el tiempo. Se suele asociar con artistas: bohemios, escritores, actores, escultores… Aquellas profesiones consideradas “creativas” por nuestro público más general. Sin embargo, ¿cómo afecta esto a las personas más racionales, mecánicas o lógicas? Aquellas a las que se las relaciona con el concepto de “Inteligencia”.


Ambos conceptos suelen tratarse como los matrimonios divorciados que acaban en malas condiciones, siendo completos extraños. Al fin y al cabo, siempre ha sido más fácil etiquetar a cada persona como inteligente o creativa. Nuestro propio cerebro hace ápice a esta aclaración; el hemisferio izquierdo es muy cuadriculado con sus cosas, lleno de cálculos, organización de datos, muy razonal; en cambio, el hemisferio derecho es una explosión de colores y posibilidades llegando a ser incluso un poco abstracto, se encarga de percepción y la concepción espacial. Esta barrera que nos proporciona nuestra caja de pensar poco llega a iluminarnos una posible relación entre ambos hemisferios.

Hay que aclarar esto: es imposible que no exista correlación entre ambos hemisferios. Un claro ejemplo es el lenguaje, donde se activan ambos hemisferios para desarrollarlo y mientras hablamos. En la variedad está la satisfacción personal de cada uno, por lo que es obvio que, aunque predomine en cada persona un hemisferio u otro, siempre ambos van a estar funcionando en sincronía.



Haciendo hincapié en esta afirmación, contestemos esta pregunta: ¿Hay personas inteligentes, creativas o inteligentemente creativas?


La inteligencia, según la RAE, es “la capacidad de entender, comprender y resolver problemas”. Según esta definición, podemos afirmar que se necesita cierto grado de creatividad para resolver dichos problemas. Aquí entra en juego el concepto de ingenio, nuestra capacidad de imaginar e inventar cualquier cosa en relación con la inteligencia. De igual manera, el ingenio es una propiedad de la creatividad, en ambas funciona como la mano que te agarra y te empuja directamente a un objetivo. Seguramente resulte complicado de comprender, pero vamos a intentar desarrollarlo.


El político Graham Wallas habla de cuatro etapas de la creatividad:

1º Preparación: analizamos el problema que debemos solucionar, creando una relación entre los elementos que definen dicho problema y las posibles soluciones de este.

2º Incubación: etapa inconsciente donde la mente trabaja para encontrar dicha solución.

3º Iluminación: Aparece de repente de la nada una posible solución o idea de la nada

4º Verificación: Una fase consciente donde valoramos si la idea es válida o no.


Naturalmente, hay diferentes procesos que pueden llegar a la resolución de problemas, de igual manera no todas las ideas son válidas. El entorno favorece a dicho proceso.


Los procesos que conllevan desarrollar un proyecto creativo suelen tener más connotaciones más subjetivas, basándose en las propias vivencias y conocimientos personales, combinado con una técnica adquirida y desarrollada a lo largo de un periodo de tiempo. Es entonces cuando hay que pensar aquí qué es lo que influye. La flexibilidad y la cantidad de las ideas que se nos puedan ocurrir no vienen directamente de nuestra cabeza, sino de nuestra interacción con el mundo en mayor o menor medida. ¿Acaso no es esto un proceso de resolución de problemas? El simple hecho de pensar por nosotros mismos en una situación proporciona entonces que nuestro ingenio actúe para desarrollar dicho proyecto, siendo esto la mezcla ideal de inteligencia y de creatividad.

Vamos a cambiar un poco este enfoque, relacionándolo con un nuevo concepto para que actúe como intermediario entre esta relación confusa con nuestros dos protagonistas: la cultura.


La cultura como tal no actúa en sí misma para que podamos ser inteligentes o creativos, pero si es un complemento capaz de aderezar y darle sabor a aquello que estamos creando. Un buen conocimiento del mundo que te rodea, de la sociedad en la que vives y la cultura que llevas a la práctica es una buena manera de entender como la inteligencia ayuda a fomentar nuestra propia creatividad.


Pongamos una situación: estás escribiendo una novela, la cual tiene una historia llena de giros de trama, personajes con una profundidad psicológica casi real y un final que es la guinda del pastel. Sin embargo, te has tropezado con la triste situación donde la has ambientado en un país cuyo nombre te ha sonado de toda la vida de las clases de geografía, pero no has profundizado lo suficiente en la cultura de dicho país. Es entonces cuando en tu novela afirmas que las Geishas son prostitutas y tu novela es cancelada por un obvio acto de xenofobia y racismo del cual tú ni siquiera has tenido la intención. Pero como dice la ley, estás obligado a informarte de ella en todo momento. No vale cometer un delito involuntario y decir que no sabías que era ilegal, es tu obligación como ciudadano mantenerte informado de las leyes de tu país. Esto está penado.


El conocimiento es poder, y ser consciente de tu propia cultura no va a ser suficiente si utilizas culturas de las cuales no estás suficientemente familiarizado. Es una cuestión de respeto a las personas y de grado de calidad para lo que crees. De esta manera, comprendiendo y entendiendo el mundo que te rodea, es como utilizamos la cultura para llegar a resolver diferentes problemas dentro de un proceso.

La conclusión, absolutamente subjetiva de este humilde redactor, es que la inteligencia favorece en todos los aspectos los procesos creativos que llevan a la resolución de un proyecto. No están directamente relacionadas, ya que una no depende de la otra. Pero hay que recalcar que ambas son totalmente funcionales y que, si aprovechamos su utilidad, cualquier cosa que lleguemos a crear podrá convertirse en algo completo.


BIBLIOGRAFÍA:


(Blog número 1)

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
REFLEXIÓN: 21 fotografías

En lo más personal, este reto a fortalecido un aprendizaje que de verdad necesitaba. Muchas veces nos infravaloramos a nosotros mismos...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por LetraT. Creada con Wix.com

bottom of page